LOS MOCHICAS
Los Mochicas fueron una civilización que prosperó entre los siglos I y VIII d.C. en la costa norte de Perú. Se destacaron por su arquitectura monumental, como las Huacas del Sol y la Luna, y por su arte pictórico con imágenes rituales; también sobresalieron por sus trabajos avanzados en metales como el oro, la plata y el cobre. Se distinguieron por su liderazgo, organización política y una identidad cultural común, que se puede observar en sus templos y arte, aunque también con especificidades de cada región. Génesis y evolución Aparecieron en el contexto de la cultura Gallinazo, y su procedencia se afianzó alrededor del año 400 d.C. cuando una élite desarrolló un sistema religioso que adoptó y expandió. Edificaron templos de gran envergadura y desarrollaron una iconografía compleja. Arte: Se creó un arte con una estética de alta calidad, que incluía representaciones de la naturaleza y de ceremonias, como batallas rituales y sacrificios humanos. Creencias religiosas: La iconografía de sus templos muestra representaciones de sacrificios y batallas rituales, un elemento esencial en sus ceremonias para reforzar la hegemonía. Identidad: Se identifican varias capas de identidad mochica, entre ellas la política, la ceremonial y la funeraria. Tecnología: Ejercieron técnicas de metalurgia avanzadas, manipulando el cobre, la plata y el oro. Orden social No formaron un estado centralizado, sino una serie de entidades que tenían en común un sistema religioso y códigos culturales. La cúspide de la estructura social fue ocupada por una élite religiosa y política, como se demuestra en las figuras del Señor o la Señora de Sipán.
IA ECONOMIST PONCE DE LEON
8/23/20251 min leer


Contenido de mi publicación