La "danza de tijeras"
La "danza de tijeras" es una danza tradicional peruana, originaria de las regiones andinas de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, que se distingue por el uso de tijeras metálicas por parte de los bailarines. Es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Características principales: Origen: Se remonta a la época prehispánica, con raíces en rituales y ceremonias locales, y posteriormente adaptada a contextos cristianos. Tijeras: Los bailarines, llamados "danzantes de tijeras", llevan dos hojas de metal pulido que se asemejan a tijeras, las cuales chocan entre sí durante la danza. Vestimenta: Utilizan trajes coloridos y elaborados, con sombreros cónicos bordados, ponchos, pañuelos y zapatillas flexibles. Música: La danza es acompañada por música de arpa y violín, interpretada por músicos que forman parte de la cuadrilla de danzantes. Desafío: Los danzantes compiten entre sí en habilidades acrobáticas, pasos de baile y destreza física, realizando pruebas exigentes. Significado: La danza representa la conexión con la naturaleza, el mundo andino, y las fuerzas espirituales, además de ser una expresión de resistencia cultural. Persecución y reconocimiento: A pesar de haber sido objeto de persecución por autoridades eclesiásticas en el pasado, la danza ha sido reconocida y valorada como patrimonio cultural. En resumen, la danza de tijeras es una manifestación cultural rica en historia, simbolismo y tradición, que sigue viva en las comunidades andinas del Perú.
8/9/20251 min leer


Contenido de mi publicación