La cultura Paracas
La cultura Paracas fue una civilización precolombina que floreció en la costa sur de Perú (región de Ica) entre los años 700 a.C. y 200 d.C., famosa por su avanzado arte textil, sus textiles finos y coloridos son considerados algunos de los mejores de la antigüedad. Fue descubierta por Julio C. Tello en 1925 y se caracterizó por sus prácticas médicas como las trepanaciones craneanas, su cerámica y cestería, y se dividió en las fases Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Ubicación y Época Origen: Se desarrolló en la península de Paracas, en la provincia de Pisco, región Ica, en la costa sur central de Perú. Periodo: Abarca desde el 700 a.C. hasta el 200 d.C., enmarcada en el periodo Formativo Superior u Horizonte Temprano. Aportes y Características Principales Textilería: Es su manifestación artística más reconocida a nivel mundial, con textiles de alta calidad, armónicos y con gran variedad de colores, incluyendo figuras de animales, antropomórficas y geométricas. Medicina: Realizaron prácticas médicas muy avanzadas para su época, como la trepanación craneana y la deformación del cráneo. Cerámica: Destaca por sus decoraciones incisas y pinturas post-cocción, así como por sus diseños polícromos. Cestería: Crearon objetos de cestería muy elaborados. Fases Culturales Paracas Cavernas: Caracterizada por tumbas subterráneas en forma de botella, influencia de la cultura Chavín y una cerámica polícroma. Paracas Necrópolis: Marcada por la producción de textiles más finos y complejos, lo que se considera un símbolo de estatus y riqueza. Contexto Social y Religioso Sociedad: Era una sociedad clasista y teocrática, con los sacerdotes en la cima de la jerarquía social. Religión: Su fe estaba influenciada por la cultura Chavín y centrada en el culto a dioses como el "dios Con" o "dios Oculado". Descubrimiento Julio C. Tello: Fue el arqueólogo peruano que descubrió la cultura Paracas en 1925, realizando importantes hallazgos en la península del mismo nombre
8/26/20251 min leer


Contenido de mi publicación