"La culpa es uno de nuestros principales enemigos: está relacionada tanto con nuestras conexiones primarias como con las demandas de la sociedad, que exige cosas inalcanzables".
Según Freud, el sentimiento de culpabilidad "era, en un principio, temor al castigo por parte de los padres o, para ser más precisos, a perder su amor". ¿Es así como se genera la culpa? En la terapia, escuchan y a veces no se dan cuenta de cómo se comunican, así que debo intervenir. "Si alguien te dijera eso, ¿qué sería? Haz una pausa por un momento. ¡Terrible!, un ataque. ¿Qué pasaría si tú le dijeras esto a tu hija? ¡Es imposible! Pero uno incluye a ese castigador. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las culpabilidades más frecuentes? Se trata de no ser suficiente, lo cual también es sutil: no soy suficiente para el otro, debería darle más, soy culpable de no hacer lo que debo. Si intento encontrar un patrón, es que uno no merece: ¿cómo puedo ser feliz si mi hermano sufre? ¿Cómo voy a iniciar una nueva relación amorosa si mi expareja está padeciendo? Como si mi obligación fuera con todos los demás y no hubiera un lugar apropiado para el propio reconocimiento. Hay muchas personas que se maltratan a sí mismas: no valgo, no lo merezco, no me va a salir, ¡qué tonta!, siempre tan torpe. Si tus padres te hacen sentir que vales, acaba siendo natural. En lo que se refiere a una construcción psíquica saludable, hace que uno se sienta digno y el otro también; soy un individuo que tiene autoestima, pero que además aprecia a los demás, porque si no fuera así, sería un psicópata o como el abuelo de Magdalena, quien manifiesta su agresividad de forma absoluta.
11/8/20251 min leer


Contenido de mi publicación
